En la sala audiovisuales con los estudiantes del tercero y cuarto de básica (7 y 8 años), les comenté, que las obras de Arte las encontramos en los museos, galerías y otros lugares, además que los artistas buscan nuevos medios para expresarse.
Les invité a que abran su mente, a mirar creaciones espectaculares.
Observamos las obras de Arte Urbano del artista ruso Nikita Nomerz, les gustó mucho los muros vivientes, me agradó el gesto de admiración en sus caritas. También miraron obras sobre paisajes de diversos estilos e instalaciones.
Todos esto forma parte de la educación para la Cultura Visual, y mejor desde tempranas edades.
A la siguiente clase puse a prueba su memoria y la actividad es dibujar (con lápices de colores y marcadores) la obra que más recuerden y les haya gustado.
Obra: El REHÉN
Obra: MOSTR
Obra: ESTALLIDO
Obra: LAS CARAS
Una niña dibujó una de las instalaciones que miramos y me asombró con su trabajo.
¡ Geniales los dibujos de estos niño/as del siglo XXI !
Es una satisfacción muy grande el haber terminado el proyecto, el cual inició con el dibujo de los bocetos con lápices de colores y marcadores. Para después iniciar la obra con la técnica del relieve, el papel maché por ser un material muy manejable para los niños/as, fue elegido para este trabajo.
Las cuadros de los artistas, fueron escogidos por tener unas formas no complejas para que los niños/as puedan captar las más importantes, e interpretarlas de acuerdo con su lenguaje expresivo.
Personalmente puedo decir que es un poco complicado fotografiar el trabajo en la clase, ya que hay que estar atenta al proceso, cuidar la cámara de que no se manche o caiga etc.
No fue una tarea fácil el pintar sobre el papel maché por su textura, ya quedan espacios en blanco, pero con mis observaciones se corregían las imperfecciones y la pintura quedaba con un efecto muy rico. A continuación las obras realizadas:
Obras realizadas por niños/as de 8 años.
Tamaño aproximado: 40 X 50 cm.
Para la evaluación del proyecto, realicé una actividad con lápices de colores y marcadores delgados, en la que los estudiantes dibujaban una obra sin mirar la imagen del cuadro, es decir puse a prueba su memoria visual. Y me sorprendieron, como se puede notar en las siguientes imágenes:
La exposición de los cuadros fue en el Festival de fin de año de la institución en la Casa de la Cultura, con las obras de los otros profesores de Arte.
Trabajo de un estudiante de preescolar ( 4 años ).
Técnica: acrílico sobre madera.
Con el antecedente de los bocetos hechos con crayones y plastilina sobre esta obra, los niños/as estaban listos para hacerlo con acrílicos.
1.- Para que los estudiantes tengan una guía, dibujé en cada soporte los círculos y cuadrados a lápiz, e iniciaron pintando los círculos desde el centro y finalmente llegar al cuadrado.
Interpretación de un niño del cuarto de básica ( 8 años )
Técnica: acrílico y relieve sobre madera.
Esta obra requirió de mucho trabajo, ya que tiene varias texturas visuales tanto en las formas y fondo. Los niños/as dibujaron a lápiz los detalles sobre el relieve e iniciaron la pintura de la base con colores planos.
Sobre el color bien seco de la base, se procedió a pintar las texturas. Esto requirió de observación para determinar las formas de las mismas.
Se pinto el fondo con un color gris y las texturas.
Para finalizar se delineó con color negro y café. Además se le dio un brillo con laca mate.
Trabajo de una niña del cuarto de básica ( 8 años )
Técnica: acrílico y relieve sobre lienzo.
A continuación unas imágenes del proceso de trabajo, en el cual se utilizan colores planos, algunos detalles se los realizó a lápiz y marcador, ya que son medios fáciles de usar para los niños/as.
Fue un trabajo largo hecho en varias clases, basado en la observación de formas y colores, además guiados por la maestra en forma personal.
En la mañana visité los espacios verdes de la institución y, encontré un magnífico lugar para hacer esta actividad, ya que les había dicho a los estudiantes de la sección secundaria ( primero y segundo de bachillerato, 15 y 16 años ) que la siguiente clase saldríamos fuera del aula a realizar un trabajo en grupo, el cual se lo realizó en varios períodos de clases y con tres cursos.
Los materiales son: lanas de varios colores y palos pequeños de madera.
Inicié clavando unos palos pequeños de madera dispuestos en círculo.
Con el primer grupo de estudiantes iniciamos la actividad con una lana de color azul, amarrándola a un palo.
El estudiante lanza el ovillo de lana a un compañero/a de al frente, diciéndole del nombre para que esté prevenido/a, lo toma y le pasa por el palo:
Debe quedar así, y lanzar a otro compañero/a.
Se aumentó otra lana de distinto color:
Con otro grupo de estudiantes, una de las señoritas propuso una idea que me pareció muy acertada:
en lugar de hacer con un solo ovillo, tejer con dos y tres ovillos al mismo tiempo.Muchas gracias, ¡Así me gusta que los alumnos me sorprendan con sus geniales ideas!.
El resultado quedó estupendo, cabe destacar que la actividad se la realizó en tres períodos de clase con diferentes cursos.
.
Habilidades desarrolladas:
1.- Colaboración.- Como es un trabajo en equipo, todos comparten la responsabilidad, y proponen ideas para lograr el objetivo.
2.- Comunicación.- Los estudiantes comunican sus ideas entre sí, para optimizar el proceso de trabajo, cuidando de que nadie falle.
IMÁGENES ABSTRACTAS DE LA TELA DE ARAÑA
De esta dinámica se realizaron varias actividades, como la impresión, juegos, es decir se trascendió para agregarle ese toque creativo, llegando hasta las actividades artísticas, que gustaron mucho a los estudiantes.
JUGANDO CON LA TELA DE ARAÑA
A los peques también les gusta realizar la dinámica la tela de araña, con mi ayuda tejimos y esta actividad les encantó, nos divertimos mucho. Los comentarios mientras se tejía eran sobre las formas que se iban formando: de triángulos, estrella, etc.
A continuación unas imágenes del trabajo, en las hermosas instalaciones de la institución.
Hace algún tiempo los estudiantes del cuarto de básica realizaron este trabajo, les propuse salir de la clase y hacerlo con objetos de la escuela.
Encontramos una manguera muy larga, también podía ser una soga. Hicimos unas líneas curvas.
Y ahora en lugar de pintar, rellenar con objetos:
Así quedó terminado:
Los niños/as disfrutaron de esta actividad,como se puede notar rellenaron con varias cosas inclusive con zapatos.
Reflexionaron sobre lo que se puede crear sin los materiales convencionales ( témperas,marcadores etc.).
INTERVENCIÓN EN LOS ESPACIOS VERDES DE LA INSTITUCIÓN
Malla ciclónica en Monterrey - México.
Mural realizado con granjas de plástico de colores.
Esta intervención que me pareció una magnífica obra de Arte Urbano, nos sirvió de referencia para realizar la siguiente actividad con los estudiantes del cuarto de básica. Les propuse hacer una forma sencilla en las mallas metálicas de los jardines de la institución, utilizando lanas de varios colores.
Los niños/as entrelazaron e hicieron nudos con la lana, para lograr su objetivo.
Detalles de las formas
A continuación los una muestra de los trabajos
Estrellas
Gato
Iglesia
Niño con los brazos abiertos
Fue una experiencia muy agradable para los estudiantes, al principio no sabían cómo lograr las formas, pero todo está en iniciar el trabajo, de ahí todo va fluyendo. Como maestra pretendo que los chicos busquen diferentes maneras creativas para expresarse.
En las clases, cuando los estudiantes del cuarto de básica pintaban las cubetas, se planteó la idea de cubrir una pared. Además se integraron cubetas sin pintar, ya que sus colores son muy interesantes.
El efecto visual es hermoso.
A continuación un video para mirar la realización de la Intervención artística colectiva. Me hubiera gustado hacer video de stop motion, en el cual se note cuadro a cuadro, como iba pegando las cubetas de una en una, debido al tiempo coloqué en grupos de seis ( los niños/as pegaron las cubetas sobre un pliego de papel periódico ). Me demoré unas tres horas, ya que fotografiaba y pegaba al mismo tiempo, subiéndome en las mesas y sillas que encontraba. Menos mal no me caí.
Por el momento es una pared, planes futuros me agradaría intervenir toda la casa.
Esta es la última actividad con las cubetas, por el momento no hay más ideas ya que los peques salieron a vacaciones. Quedan pendientes las nuevas propuestas, generadas por los estudiantes en el siguiente año escolar.
CREANDO FORMAS CON LAS CUBETAS
Los estudiantes del cuarto de básica, trabajaron fuera de la clase en forma grupal ( cuatro niños/as ), entre los integrantes decidían lo que van a hacer con las cubetas y algunos objetos que encontraban en los jardines.
Mira las formas y te dejo a tu imaginación, para que aciertes las formas que hicieron:
Esta actividad les gustó mucho porque se refuerza el trabajo en equipo ( desarrollan las habilidades de colaboración y toma de decisiones ), es creativo y salen del aula a trabajar en la naturaleza.
INTERVENCIÓN EN LA PARED EXTERIOR DE LA CLASE
Cada estudiante del cuarto de básica pintó una cubeta de cartón de huevos, es decir tenemos muchas para hacer varios trabajos.
A inicios del año escolar pinté un letrero ( es el que se mira en la imagen: ARTE , cada letra la pinté en una cubeta), además los niños/as las pegaron en las paredes. En la imagen realicé unos cambios en el color con el programa Paint.
El aula quedó fantástica, llamaba la atención del que pasaba.
DIBUJO NATURAL
En el aprendizaje académico del Arte, este tema es de gran importancia. Es el que se ejecuta copiando un modelo (paisaje, personas, bodegones etc). Las formas de la naturaleza son diseños perfectos y es lo que nutre la imaginación, para todo trabajo creativo.
En la Educación Plástica, el dibujo natural contribuye para la percepción del medio ambiente, con su respectiva valoración y cuidado.
Con los estudiantes de sexto de básica, que tienen la edad diez años y se encuentran en la etapa del REALISMO se realizaron las siguientes actividades: 1.- Motivación: Se observa el paisaje del colegio, identificando los diversos planos, formas principales y secundarias, colores, matices, gamas, algo muy importante, se hace notar que las formas esquemáticas utilizadas en años anteriores no existen en la naturaleza, las nubes, los árboles tienen sus características propias.
2.- Dibujo natural.- Los estudiantes dibujan a lápiz lo que observan.
Inician el trabajo por los primeros planos, llegando al último plano, es decir van de las formas más grandes hasta las formas más pequeñas del último plano, es decir se inicia el estudio de la perspectiva.
Mientras dibujan, se comenta, que esta actividad la realizan los pintores en todas las épocas, percibiendo la belleza de la naturaleza y sintiendo la emoción ante la belleza del paisaje.
Paisaje de la institución
Fuente:
http://www.portaldearte.cl/terminos/dinatura.htm
La actividad con los séptimos de básica se realizó con un dibujo a lápiz en una hora de clase, y en la siguiente se aplicó la técnica de los pasteles secos, finalizaron delineando con marcadores delgados.
Los trabajos quedaron muy bien, se nota cómo los estudiantes de diez y once años van dejando los esquemas infantiles y van buscando el realismo.
Los niños/as del segundo de básica ( 6 años ), también salieron a dibujar los paisajes de los alrededores de la institución, dibujaron con marcadores y lápices de colores.
Una muestra de los trabajos:
Pintura de un auto
Para la motivación del concurso: Toyota Dream Car Art Contest 2012, los organizadores prepararon la actividad de pintar un auto, participaron los estudiantes desde seis hasta once años, utilizaron la técnica de la témpera.